top of page

Avances de la visibilidad y permanencias invisibilizadas

“Hay por un lado un avance con algunas medidas y por otro lado, una permanencia; hay un contraste. La invisibilidad vienen de décadas y décadas, uno de los grupos más perseguidas históricamente son las comunidades travestis migrantes, ellas han sido perseguidas más o a la par que a las travestis argentinas porque la persecución hizo que esas compañeras no puedan acceder a un DNI”, dijo Mracela Tobaldi



La referente de La Rosa Naranja destacó a Vertientes del Sur que hubo un cambio en los últimos tiempos al remarcar que “nuestras voces empezaron a ser reconocidas. La sociedad heterosexual se encuentra entre la espada y la pared porque se sienten culpables de lo que sucedió siempre con nosotras”.


Asimismo, enfatizó: “Estuvimos en el Pozo de Banfield, fuimos víctimas de la dictadura militar pero no nos incluyeron en el Nunca Más, la comunidad lgbtq+ fue excluida del informe, no se habló de estas identidades y sabemos que 400 compañeras y compañeros fueron desaparecidos, asesinados durante la dictadura militar, esta historia nos invisibilizó y recién ahora se está hablando”.

“Argentina -continuó- tiene un historial en materia de derechos humanos, donde se juzgó a los genocidas de la dictadura. Ese genocidio sigue goteando, y lo vemos en las estadísticas de fallecidas de 2020,120 personas travesti perdieron la vida, y eso es genocidio porque ninguna supera los 40 años, para nosotros esa discriminación, ese maltrato, esa exclusión, ese genocidio, no se terminó nunca.

En el colectivo trans, “estamos tratando de recomponer nuestra historia de vida y el Estado está empezando a acompañar muy lentamente”, dijo tras hacer hincapié en que el colectivo generó “una resiliencia y una fuerza muy grande. El movimiento travesti trans en la Argentina cada vez está mas fuerte”.

bottom of page