En el marco de la Semana de NO+TRATA 2021 y del Día Global de Acción por el Acceso al Aborto Legal en América Latina y el Caribe, dos acciones feministas irrumpieron este 28S en el centro porteño visibilizando la violencia de género en dos de sus caras más atroces: la explotación sexual de mujeres y las mujeres muertas, mutiladas, procesadas o encarceladas por falta de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

El colectivo feminista Vibramujer dedicado a la realización de intervenciones artísticas performáticas colectivas en el espacio público realizó la acción “Están debajo de la alfombra” frente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación -Sarmiento al 300- y como parte de la campaña “Se trata de NO+TRATA”.

De tres enormes alfombras persas dispuestas sobre la vereda que cubrían bultos no identificables, comenzaron a salir los brazos y piernas desnudos de mujeres que representaban a víctimas de trata, como intentando salir del lugar oculto donde se las barre, perpetuando su opresión.
Mientras iban emergiendo debajo de los tapices, las performers producían sonoros lamentos y gritos, que llamaron aún más la atención de automovilistas y transeúntes.
Ya liberadas de las alfombras, las activistas se abrazaron, y comenzaron a corear consignas como "no están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas" o "sin clientes no hay trata".
El objetivo fue exigir “mayor visibilización estatal, mediática y social para salir debajo de la alfombra, recuperar la soberanía de lxs cuerpxs, apelar a la justicia social y conquistar la libertad sexual y la libertad a ser de mujeres, niñxs y personas trans”.
“¿Dónde están lxs pibxs?¿Dónde están? ¿Dónde? No están perdidxs. ¿Quién lxs busca? ¿Por qué no se habla de ésto? ¿Están debajo de la alfombra?”, decía el volante que compartieron durante la performance.
Creado en 2017, Vibramujer se propone como un espacio para la transformación de las mujeres utilizando tres caminos -el arte de la Performance, el feminismo, y la sanación- que ya llevó a cabo más de 20 intervenciones artísticas performáticas colectivas en el espacio público y más de 13 acciones digitales visuales a través de las redes sociales.
Por su parte, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la CABA llevó adelante una movilización y pañuelazo frente al Congreso Nacional en coincidencia con lo que ocurría en otros puntos del país y Latinoamérica, para reclamar "la efectiva implementación de la ley IVE" y que la interrupción voluntaria del embarazo sea ley en todos los países de la región.
Una verdadera multitud se dio cita en la esquina de Rivadavia y Callao donde, como principal distintivo de esta manifestación en pandemia, las manifestantes sumaron al pañuelo verde barbijos en el mismo tono y con el logo de la Campaña.
"Salimos por la efectiva implementación de la ley de IVE 27.610 en todo el territorio nacional, por educación sexual integral en todas las escuelas, por acceso a métodos anticonceptivos en todo el país", explicó a Vertientes del Sur Yanina Waldhorn, referente de la Campaña en la Ciudad de Buenos Aires.
También se movilizarán para "exigir la libertad de todas las presas por abortar y que no haya ninguna niña más obligada a gestar, parir y criar" en este primer 28S con aborto legal en la Argnetina.

Bajo el lema “los pañuelos no se guardan”, esta acción también fue pensada en "sororidad con todas las compañeras de América Latina y el Caribe que salen a las calles para conquistar este derecho". El "28S" también se conmemoró a lo largo y ancho del país, con diferentes acciones organizadas por los colectivos feministas de cada lugar. Así, hubo pañuelazos en las ciudades puntanas de San Luis, Villa Mercedes y Merlo; en las fueguinas de Río Grande y Ushuaia; en la santafesina de Rosario; en la capital cordobesa; en las ciudades bonaerenses de La Plata y San Justo.
“Las feministas de la región trascendemos las fronteras en la exigencia de nuestros derechos (…) Nuestro espacio de confluencia, la Campaña 28 de Septiembre por la despenalización y legalización del aborto en América Latina y el Caribe se propone exigir las condiciones para el aborto seguro, con calidad de atención y con los cambios jurídicos necesarios que otorguen plenos derechos en cada uno de los países”, dice el documento difundido por la Campaña.
El aborto es legal sin causales hasta la semana 12° en Uruguay, Puerto Rico, Cuba, Guyana, Argentina y en los estados mexicanos de Distrito Federal, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz de México. En Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela se cuenta con la despenalización por causales; mientras que persiste la restricción total en países como El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua o República Dominicana.
“Este movimiento que lucha ininterrumpidamente conquista en las calles sus derechos, como el 30 de diciembre de 2020 conquistamos la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria de Embarazo. Hoy nos encontramos organizadas por su efectiva implementación en cualquier punto de nuestro territorio”, dice otra parte del texto.
“Luchamos por cada persona presa por abortar, en cada presentación obstaculizadora ante la justicia por parte de los fundamentalismos religiosos, por más capacitación sobre la ley a les profesionales de la salud, por cada niña obligada a gestar-parir-criar, por el acceso a métodos anticonceptivos, por la plena implementación de educación sexual integral en nuestras escuelas, por cada lucha verde en el continente”, agregaron.
