top of page

De la vitrina al santuario

Con la devolución a la comunidad Punta Querandí de Tigre de ocho ancestros y ancestras, ya son 18 las restituciones de restos humanos indígenas a sus comunidades de pertenencia realizadas con intervención del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y luego de décadas de permanecer arrumbados en museos o centros de investigación.

Restitución de cuatro lonkos en 2016. Foto Marco Bufano Fernández/Colectivo GUIAS

Por Alicia Alvado


En los últimos once años diferentes comunidades indígenas a lo largo y ancho del país fueron protagonistas de 18 actos de restitución de ancestros y ancestras que estaban en poder de museos o instituciones académicas, a los que habían llegado tras haber sido profanadas sus tumbas o robados sus cuerpos de los espacios de exterminio.


Estas prácticas reparatorias iniciadas en 1994 con la devolución de los restos incompletos del cacique tehuelche mapuche Inakayal, se convirtieron en una política de estado a partir de 2010, con la reglamentación de la ley 25.517 sancionada una década antes y la creación en 2012 del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas en el marco del INAI


Y a partir de este mes de julio, la restitución de restos humanos indígenas y protección de sitios sagrados tiene un área específica dentro del INAI, que quedó a cargo del antropólogo Fernando Pepe, referente del pionero Grupo GUIAS y responsable del programa los últimos 6 años.


Cuáles fueron esas restituciones y dónde se produjeron, incluyendo sus antecendentes, las devoluciones al exterior y las programadas para lo que resta del año, es la propuesta de esta nota.

Museo de Ciencias Naturales de La Plata, 1888

Restituciones dentro y fuera del país de restos humanos que estaban en museos o instituciones académicas


-1994

  • Los restos incompletos del cacique mapuche-tehuelche Inakayal, uno de los últimos jefes indígenas en resistir a la campaña de exterminio en la Patagonia, fueron restituidos a la comunidad de Teka, en la provincia de Chubut, en virtud de la ley Nº 23.940.

Lonko Modesto Inakayal

Este lonko murió en extrañas circunstancias en el Museo de La Plata donde fue llevado prisionero por Francisco Pascasio Moreno en 1884 y donde vivió cautivo hasta el último de sus días, el 24 de septiembre de 1888. Tenía sólo 45 años.


-2001

  • Los restos del cacique ranquel Panghitruz Guor o Mariano Rosas fueron devueltos según lo ordenó la Ley Nº 25.276. Panghitruz había muerto de viruela en 1877, pero su tumba fue profanada dos años después por el coronel Eduardo Racedo de los ejércitos genocidas de Roca, que se llevó su cráneo y otros huesos como trofeo. Los restos pasaron por varias manos hasta que a fines del siglo XIX fueron donados al Museo de La Plata, donde permanecieron hasta su restitución, después de décadas de ser reclamados por sus descendientes

-2002

  • Dos momias guanches –un hombre y una mujer pertenecientes a este antiguo pueblo de la isla canaria de Tenerife- que datan del siglo IX son restituidas desde el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Necochea al Museo de la Naturaleza y el hombre de Santa Cruz de Tenerife, donde nuevamente están en exhibición.

Momia guanche restituida a un museo de Tenerife

Habían sido adquiridas en el siglo XIX por el Museo de Ciencias Naturales de La Plata que luego lo había cedido al de Necochea. Esta devolución iniciada a partir de un pedido formal del Cabildo de Tenerife, es el primer caso de retorno de restos humanos momificados de América a Europa en la historia de la arqueología.


-2004

  • Restitución de un mokomokai –cabeza humana momificada por la cultura maorí- que estaba en el Museo Etnográfico Juan Ambrosetti, al Museo Te Papa de Nueva Zelanda. Formaba parte del acervo desde 1910, cuando fue comprado en Londres a pedido del propio Ambrosetti por un mecenas del museo, como parte un lote de 78 objetos procedentes de Polinesia y Australasia

-2010

  • Los restos incompletos de la niña Damiana Kryygimay y junto al cráneo mutilado a machetazos de un hombre aché que estaban en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, son restituidos a su comunidad en Paraguay.

-2012

  • El cráneo de Damiana Kryygimay que una investigación periodística permitió ubicar en el Hospital La Charité de Berlín, donde se encontraba expuesto, fue restituido a la comunidad aché con intervención de las embajadas argentina y paraguaya en Alemania, y la Cancillería Argentina.

Kryygimay fue secuestrada en 1896 en su Paraguay natal a los dos años de edad por colonos que asesinaron a su familia, le pusieron el nombre de Damiana y la entregaron a un antropólogo holandés para realizar experimentos científicos. Pocos años después, la niña fue entregada al Director del Hospital de La Plata, donde se continuó estudiando además de mantenerla en condición de "criada". Kryygimay falleció a los 14 años y parte de sus restos óseos permanecieron en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, mientras que su cráneo fue enviado al investigador Hans Virchow, en Berlín.

  • La comunidad mapuche Mongue Mamuel de Viedma recuperaron 50 ancestros y ancestras que se encontraban en el Museo Tello de la Capital Provincial en el marco de un acto durante el cual el entonces gobernador Alberto Weretilneck pidió perdón en nombre del Estado “por todo este tiempo en que se agravió a los pueblos originarios”. Se trata de restos humanos recolectados durante campañas arqueológicas que fueron exhibidos como piezas de museo durante casi 30 años hasta que en 2003 se los quitó de las vitrinas pero permanecieron casi otra década en poder del museo.

-2013

  • Los restos pertenecientes a 13 personas mapuches/tehuelches retirados por una excavación arqueológica para ser estudiados en 2008 en la cima del cerro Loma Torta en la localidad de Gaiman, Chubut, fueron restituidos a la comunidad "Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque" por parte del Centro Nacional Patagónico (CENPAT)

-2014

  • Restos faltantes de Inakayal (cuero cabelludo y cerebro) que habían quedado en poder del Museo de Ciencias Naturales de La Plata así como su poncho son restituidos a las comunidades tehuelche mapuches de Chubut, junto con los despojos de su mujer y de su sobrina Margarita Foyel, ambas fallecidas como él dentro del museo con pocos días de diferencia en 1887 y como parte de una seguidilla de muertes de prisioneras de la ciencia.

Margarita Foyel

Margarita y sus tíos habían caído prisioneros el 18 de octubre de 1884, cuando el teniente Francisco Insay y 20 soldados atacaron sin previo aviso la toldería, mataron a 30 personas y tomaron gran cantidad de prisioneros, que luego llevaron a las prisiones del Tigre y al Museo de la Plata.

En el marco del acto de restitución, el entonces gobernador de Chubut Martín Buzzi pidió perdón a los pueblos originarios.


-2015

  • Restitución de restos óseos de dos hombres que vivieron hace 2600 y 740 años, a la Comunidad Mapuche Tehuelche Pu Fotúm Mapú de Puerto Madryn.

-2016

  • Devolución de Seriot “el guerrillero Selk-nam” y tres cuerpos del mismo pueblo no identificados a la comunidad Selk-nam Rafaela Ishton. Seriot o “Capello” fue fusilado en 1897 en la estancia del reverendo inglés Bridges por un pelotón de policías a cargo del comisario Ramón Cortés, y sus restos fueron entregados un año después al Museo de La Plata por el Coronel Pedro Godoy, luego gobernador de Tierra del Fuego.

  • Restitución de dos lonkos -Gherenal y Gervasio Chipitruz-, del machí "indio brujo", y del cona (guerrero) Manuel Guerra. Sus restos habían llegado al museo como parte de la colección de 300 cráneos donados al entonces director Francisco Pascasio Moreno por el jurista y escritor Estanislao Zeballos, quien los había obtenido tras profanar sus tumbas entre 1870 y 1880.

Marco Bufano Fernández/Colectivo GUIAS

El machí "Indio Brujo" era cuñado de "Baigorrita"; Chiquitruz y Manuel Guerra eran de la zona oeste de la ciudad de Azul donde vivían en armonía con los criollos, hasta que en la mal llamada 'Campaña del Desierto' fueron tomados prisioneros y, en el caso de Gherenal, asesinado. Éste último lonko fue decapitado inmediatamente después de ser ultimado por el sargento Monteagudo en 1879.


-2017

  • Restitución de seis cráneos pertenecientes a “catrieleros” a sus comunidades de las ciudades bonaerenses de Azul y Olavarría. Catriel es el nombre de una dinastía de caciques "pampas" que se desarrolló desde fines del siglo XVIII y todo el siglo XIX.

  • Devolución a la comunidad olavarriense de Peñi Mapu, de los restos (dos cráneos y dos esqueletos) de cuatro araucanos que habían sido exhumados de sepulturas indígenas en la localidad de Tapalqué, en expediciones organizadas por el propio Museo de La Plata entre 1887 y 1888.

Restitución de cráneo y poncho de Cipriano Catriel en 2018. Foto Marco Bufano/Colectivo GUIAS

-2018

  • El cráneo y el pocho del lonko Cipriano Catriel asesinado en 1874 que estaban en Museo de la Patagonia Francisco Pascasio Moreno de Bariloche, son restituidos a las comunidades Peñi Mapu y Cacique General de las Pampas Cacique Cipriano Catriel de Azul, provincia de Buenos Aires.

  • Restitución a la comunidad Qom Colonia Aborigen de los restos de nueve hombres qom asesinados entre 1886 y 1887 en la denominada “Campaña del Chaco” que estaban en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Entre ellos se cuentan los de un joven llamado "Pichón" fusilado a los 24 años en 1887; los del cacique "León" asesinado por las tropas enviadas desde Buenos Aires en 1887 y un Qom N.N. fusilado en 1886 en Resistencia.También se encuentran los restos de "Petizo", fusilado en 1886 en Resistencia y el Cacique "Löwöreraik" (El Quemado), asesinado por el comisario de esa misma ciudad en 1887.

  • Devolución del ancestro Sam Slik a la comunidad tehuelche “Ceferino Namuncurá-Valentín Saihueque” de Gaiman, Chubut. Hijo del cacique tehuelche Casimiro Biguá, Slik trabajó como guía al servicio del perito Francisco Pascacio Moreno hasta que en 1875, según documentos de la época, fue asesinado y posteriormente inhumado en un cementerio cristiano de Rawson.

Pero ese mismo año, el propio perito Moreno lo desenterró y llevó los restos al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde fue exhibido por casi 100 años.

  • Restitución a comunidades mapuches del Alto Valle del Río Senguer (Chubut) del “hombre de yanquenao” conocido por ese nombre porque había sido desenterrado por arqueólogos del Cerro Yanquenao ubicado a unos 45 kilómetros de la localidad de Sarmiento y traído a la Universidad de Buenos Aires para su estudio en 1979.

-2019

  • Retornan a su comunidad los restos de una niña Nivaclé a su comunidad en Formosa. La menor, que tenía 10 años al momento de su fallecimiento en 1887, fue desenterrada por el botánico italiano Carlos Spegazzini y llevada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde permaneció hasta su restitución.

  • Devolución al pueblo qom del cráneo del cacique Cruz Polvareda muerto en tierras chaqueñas en1866 durante el genocidio conocido como la "Conquista del desierto verde" y traído luego al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Primera restitución de un cuerpo momificado: tras permanecer durante 40 años resguardado en el Museo Adán Quiroga de la capital catamarqueña, el cuerpo momificado de un poblador originario de Catamarca que había sido sacado de exhibición de un museo en 2011, fue restituido a la Comunidad Indígena Colla Atacameña de Antofalla.


-2021

  • Devolución de los restos de ocho ancestros y ancestras a la comunidad de Punta Querandí de Tigre que estaban en manos de la provincia de Buenos Aires tras haber sido extraídos en la década del ‘90 como parte de una excavación arqueológica.

Foto Leo Crovetto

Próximas restituciones

  • Comunidades mapuche/tehuelches de la localidad chubutense de Sarmiento recuperarán los restos de 19 antepasados que estaban en poder del museo municipal de la localidad tras ser profanadas sus tumbas y extraídos los cuerpos con fines de exhibición e investigación (aprobada y prevista para el 11 de octubre de 2021).

  • Tres wichís de las comunidades de Embarcación, Salta, asesinados -entre 1881 y 1921- en los ingenios azucareros de Ledesma y la Esperanza que se encuentran en el Museo de la Plata (aprobada y prevista para el 10 de diciembre de 2021).

-2022 (aprobada y prevista para principios de año):

  • Los restos del joven yagán Maish Kensis serán restituidos a la comunidad de Puerto Williams en Cabo de Hornos (Chile), tras haber permanecido 127 años en el Museo de La Plata donde murió prisionero en 1894. Será la cuarta restitución al extranjero desde Argentina.

Te puede interesar también:

Pueblos indígenas: el genocidio invisibilizado que están revelando los fallos judiciales

Sería muy coherente avanzar con el juzgamiento del genocidio indígena

"Buscamos aportar evidencia forense a la documentación histórica y los relatos orales"

El manual del "no me acuerdo"


bottom of page