top of page

El hallazgo de las cadenas contribuye a desmontar un “tabú”



El director del proyecto de investigación arqueológica Batalla de Vuelta de Obligado, Mariano Ramos, aseguró que el hallazgo de un segmento de cadenas de las tres líneas principales que cruzaran defensivamente el río Paraná el 20 de noviembre de 1845, “contribuye a terminar con el tabú historiográfico” rodea este episodio “ninguneado por la historia oficial”.


En diálogo con Vertientes, Ramos explicó que “los arqueólogos trabajamos con un registro material, verificando que los eslabones tengan un determinado tamaño, materia prima y tecnología” que confirma su correspondencia con un determinado período o episodio, “pero además de esta perspectiva materialista, hay otra que es simbólica” y atañe a la significación “mucho más profunda” de ese objeto de estudio para el pueblo al que pertenece.


“En este caso las cadenas de la Vuelta de Obligado, tienen un valor simbólico muy importante que hace a la identidad y la soberanía nacional”, dijo.


“Porque si bien el enfrentamiento terminó en derrota, también fue un caso de heroísmo en el campo de batalla que tiene un contenido simbólico que va mucho más allá del resultado”, dijo.


En ese sentido, recordó que en la historia universal hay muchos casos de derrotas célebres, “como la batalla de Las Termópilas, que fue una derrota para los griegos” pero pasó a la posteridad como una epopeya casi victoriosa porque “300 personas apostadas en un desfiladero lograron contener la invasión de los persas durante mucho tiempo”.


Y en relación con la dimensión simbólica de la batalla de Vuelta de Obligado, el hallazgo de las cadenas también realiza su aporte.


“Nosotros estamos aportando información muy concreta en estos 20 años de investigación arqueológica que contribuye a desarmar las versiones oficiales de la historia”, dijo.


Para Ramos, la batalla de Vuelta de Obligado es un “tabú historiográfico” igual que lo fueron o lo son “la represión en la Semana Trágica, las matanzas de Napalpí y Rincón Bomba, el bombardeo de Plaza de Mayo del 1955, los fusilamientos de Trelew y los desaparecidos” de la última dictadura.


“La versión oficial de ninguneaba la batalla que ocupaba cinco renglones de los libros de texto y planteaba que ‘el tirano’ Rosas no quería comerciar con los pueblos del mundo, y por eso Inglaterra y Francia prácticamente se vieron obligados a forzar los ríos interiores y abrirlos al comercio internacional”, dijo.


"Pero sin dudas la Batalla de Vuelta de Obligado es uno de los hitos más importantes en la defensa de la soberanía nacional, a la altura del Combate de San Lorenzo o la causa de Malvinas: las tres están cruzados por cierto antiimperialismo, por la lucha por la autodeterminación de los pueblos y hacen a la identidad nacional", concluyó.


bottom of page