
por Laura Haimovichi*
Con la presentación del documental "Historias de Aparecidos" y el video “Palabras para Astor” se dio inicio el pasado viernes al proyecto El Festival Perdido - Encuentro del Cine y el Mar que busca rescatar, a cuarenta años del Primer Encuentro de Cine Argentino que se hizo durante la última dictadura cívico militar en el Partido de la Costa, aquella iniciativa con nuevas realizaciones audiovisuales vinculadas con la promoción y difusión de films.
Aquel primer festival cumplió en julio pasado cuarenta años, un hecho que había quedado en el olvido, sin registros siquiera en Internet. Hoy tiene una página en Facebook y una cuenta de Instagram con un valioso material que fue rescatado.
El lanzamiento del proyecto cinematográfico, que se realizó en Buenos Aires en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos fue un reencuentro con algunas de las figuras que participaron en aquella primera gesta de resistencia cultural en una época en que la Argentina estaba dominada por el silencio.

Estuvieron presentes la productora y directora Lita Stantic, el director de teatro, cine y televisión, Oscar Barney Finn, la actriz y cantante María José Demare, hija de Lucas, el director de La Guerra Gaucha y Los isleños, junto a su hijo y su sobrino Nahuel Lerena que llegó desde México, donde reside, entre otras figuras presentes.
"De aquel festival recuerdo que mientras estábamos en la butaca de uno de los cines, Lucas me contó que los diálogos de los personajes populares de 'La Guerra Gaucha' los había escrito Homero Manzi", recordó Stantic, productora de la mayor parte de las películas de María Luisa Bemberg: "Momentos", "Señora de nadie", "Camila" y "Yo la peor de todas".
"Papá me habló mucho de ese encuentro. Fue el último evento público de esas características al que asistió", expresó Demare.
"Cuentan con todo mi apoyo", dijo Barney Finn, quien reveló que habrá una versión remasterizada de la película que codirigió entonces y que se preestrenó en 1981 en la costa: De "La misteriosa Buenos Aires", basada en tres cuentos de Manuel Mujica Láynez.
Otro de los presentes fue el actor y director Hugo Álvarez, el único intérprete sobreviviente de las películas clandestinas de los setenta: "Operación masacre", "Los hijos de Fierro", "El Familiar" y "Los traidores".

Durante el encuentro se proyectó en carácter de estreno mundial el video "Palabras para Astor" y el documental "Historias de Aparecidos", de Pablo Torello, sobre la búsqueda y el encuentro de los cuerpos de más de treinta desaparecidos arrojados a comienzos de la dictadura por los llamados vuelos de la muerte. Esa película fue decisiva en la identificación de las identidades de esas personas y su restitución a los familiares, entre ellas la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor.
Esta película, que en un principio se llamó “Las playas del silencio”, permitió abrir la investigación judicial y gracias al trabajo de los organismos de derechos humanos y del Equipo de Antropología Forense, y encontrar los cuerpos NN enterrados en una fosa común en el cementerio de Dolores e identificarlos.
Hace unos pocos años se creó sobre la costa de Santa Teresita el parque de Memoria, Verdad y Justicia que evoca esos hechos y recuerda los nombres de Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga, Mary Ponce de Bianco, Leonie Duquet, Ángela Auad, Roberto Ramón Arancibia, Guillermos David Mallada, Cristina Carreño Araya, Isidoro Oscar Peña, Nora Fátima Haink de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, María Cristina Pérez, Carlos Alberto Pacino, Hugo Julián Luna, Luis Francisco Ceccón, Héctor Carlos Baratti, Humberto Luis Fraccarolli, Omar Rodolfo Farías.
El Festival Perdido -Encuentro del Cine y el Mar, organizado por un grupo de periodistas, gestores culturales y técnicos del mundo audiovisual, no sólo se propone relevar y revelar estos hechos, sino recuperar el material del Primer Encuentro de Cine Argentino en el entonces Municipio Urbano dela Costa.

Esta iniciativa, que busca nuevos apoyos para su producción, se llevará a acabo a través de testimonios filmados de sus participantes hoy sobrevivientes, muestras fotográficas, la divulgación periodística y en redes sociales del evento a través de breves cortos, la realización de un documental y de un largometraje de ficción inspirado en algunos de los hechos ocurridos y la edición de un Segundo Encuentro, previsto para abrir la temporada de verano 2023 en el Partido de la Costa.
Asimismo, la idea es ir sumando pequeños hechos participativos con los vecinos de la región por medio de talleres y proyecciones que contemplen entre otras temáticas: Las mujeres trabajadoras de la industria cinematográfica, el cine y el mar, la gastronomía y el vino en las películas, cine y freestyle rap, el bordado en el cine, el feminismo en la industria audiovisual, dando a conocer no sólo películas hechas en nuestro país sino también en otros lugares del mundo.
Durante la presentación del nuevo proyecto, se anticipó que para el próximo 24 de marzo se realizará en el Partido de la Costa una serie de proyecciones de películas, charlas y debates sobre el tema de la memoria.
¿Cómo fue el Primer Festival de cine argentino en el Partido de la Costa?
Fue un evento extraño, inusual, que ya forma parte del patrimonio de nuestro cine. Se concretó en los tiempos más oscuros de nuestra historia contemporánea, en una época en la que -además- no se realizaban festivales de estas características en el país ni existía aún el mundo digital.
Fueron tres jornadas de proyecciones y mesas redondas sobre la situación del cine nacional, el estado de la muy golpeada industria, la falta de libertad de expresión y la censura reinante. Contaron con amplia participación del público local, en las ciudades turísticas de San Clemente, Santa Teresita y Mar de Ajó, durante las vacaciones de invierno.

Estuvieron, además, prestigiosos directores, productores, técnicos y actores, entre ellos Lucas Demare, Ulises Petit de Murat, Amelia Bence, Aida Bortnik, Oscar Barney Finn, Eliseo Subiela, Lita Stantic, Graciela Dufau, Martha Bianchi, Ricardo Wullicher, Alberto Fisherman, Kiko Tenenbaum, José María Gutiérrez, Aldo Barbero, Luis María Serra, Margarita Jusid, Daniel Pires Mateus, Santiago Carlos Oves, Simón Feldman, Enrique Muzzio y Rafael Granado.

En cada localidad donde se proyectaron las películas, también con el apoyo de los propietarios de las salas, se organizaron comisiones de recepción de la delegación invitada.
Fue un acto de amor y de resistencia, y acaso también de inconsciencia, ya que en aquellos tiempos (se supo mucho después) la dictadura había comenzado con su plan siniestro y sistemático de los llamados vuelos de la muerte, que
arrojaron los cuerpos de cientos de detenidos-desaparecidos en las costas de la región.

De hecho, también se conoció en democracia la existencia de presiones por parte de las autoridades de facto de la provincia de Buenos Aires para impedir su realización.

Pero como el Primer Encuentro ya se había registrado en distintos medios
nacionales a través de notas periodísticas, decidieron no suspenderlo. Las autoridades locales fueron desplazadas poco después de la realización del festival.
Desafíos en el rescate de un hecho histórico
En este marco, el proyecto actual de El Festival Perdido rescata el valor de un hecho histórico para el cine argentino, en un momento en que aún no se había instalado en el país la modalidad de exhibición masiva y gratuita, con el plus de un fuerte y positivo impacto en la comunidad costera.
Recuperar ese pasado para las nuevas generaciones es parte insoslayable de los objetivos propuestos por este proyecto. Los paradigmas han cambiado y hoy contamos con herramientas entonces desconocidas para la realización, producción y divulgación en nuevos formatos de este patrimonio que fue intangible durante largo tiempo, pero que -poco a poco- empieza a tener materialidad y adquiere visibilidad.
Se plantea el desafío de un trabajo que en parte es arqueológico pero que también cuenta con el testimonio vivo de muchos de quienes lo hicieron posible.
Se realizó ya un relevamiento del archivo del diario Pionero donde se encontró un importante material que da cuenta de la existencia del Primer Encuentro de Cine Argentino en el Municipio Urbano de la Costa. El mismo medio viene publicando notas y se comprometió a realizar una edición especial homenaje.
El Festival Perdido se difundió en otras publicaciones del Partido de La Costa, en radios y canales de televisión, con el propósito de encontrar testimonios y algunos ya fueron filmados., y también se hicieron contactos en la Ciudad de Buenos Aires y en La Plata con personas que formaron parte del Primer Encuentro, así como con los actuales funcionarios culturales de la costa que manifestaron su apoyo.

*Laura Haimovichi, periodista, escritora y artista textil, es la creadora del Primer Encuentro de Cine Argentino en el Municipio Urbano de la Costa en 1981, realizado con el apoyo del equipo periodístico y la dirección del diario Pionero, de los lectores y de la población local, y actualmente es la creadora del nuevo proyecto El Festival Perdido.