En el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ instituido en memoria de la revuelta de Stonewall Inn de 1969 en Nueva York, recordamos los principales hitos del movimiento de la diversidad en la Argentina
-1951: Malva Solís y otras compañeras que caían detenidas en la Cárcel de Devoto por los edictos policiales, fundan Maricas Unidas Argentinas (MUA), cuya principal misión era hacer colecta de víveres y abrigo para las encarceladas. Para poder comunicarse sin llamar la atención de los policías, crean un idioma propio, el "carrilche".

-1967: Se crea en la localidad bonaerense de Gerli el Grupo Nuestro Mundo, la primera organización del colectivo gay en Argentina y presumiblemente también en América Latina

-1971: Se conforma el Frente de Liberación Homosexual (FLH) que llegan a integrar nueve organizaciones además de Nuestro Mundo: Eros, Profesionales, Safo (grupo de lesbianas), Bandera Negra (anarquistas), Emanuel (cristianos) y Católicos Homosexuales Argentinos. Entre sus miembros destacados estaban Manuel Puig, Juan José Sebreli, Blas Matamoro, Néstor Perlongher, Juan José Hernández y Héctor Anabitarte. Se disuelve en 1976, con el golpe de Estado.
-1984: El 6 de abril en “Contramano”, la discoteca gay más antigua de Buenos Aires que funcionó hasta el 2017, se fundó la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) cuyo principal objetivo era la lucha contra la represión policial y por la derogación de los edictos que habían sobrevivido a la dictadura. Un mes después se aprueba la conformación de la CHA como asociación civil, primer antecedente de legalización de una organización homosexual en Argentina y segunda en Latinoamérica después del Grupo Bahía de Brasil.

La revista Siete Días publica como foto de tapa la imagen de dos varones abrazados –Raúl Soria y Carlos Jáuregui- con el título “El riesgo de ser homosexual en la Argentina”.

Sandra Mihanovich edita su disco “Soy lo que soy”, cuya principal canción se transformaría en el ícono gay de los ’80 junto con Puerto Pollensa, grabada dos años antes. Cuatro años después se hace pública su relación con Celeste Carballo con quien graba dos discos: Somos mucho más que dos (1988) y Mujer contra Mujer (1990).
La Cha publica en el diario Clarín una solicitada con el título "Con discriminación y represión no hay democracia”.

-1986: A 10 años del último golpe militar, la CHA participa de las jornadas convocadas por las Madres de Plaza de Mayo y por primera vez se instala una mesa LGBT en la ronda de los jueves

-1987: Frente a la amenaza del VIH/Sida, la CHA lanza la campaña Stop Sida, que se inicia con conferencias en centros de salud donde los activistas se relacionan con médicos y psicólogos.

Aparece el primer número de los Cuadernos de Existencia Lesbiana dirigidos por Ilse Fuskova.
-1991: Carlos Jáuregui, César Cigliutti y un grupo de disidentes de la CHA crean Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), que abre sus puertas a lesbianas, transexuales y travestis, pero también articula acciones con otros asociaciones.
Ilse Fuskova es la primera lesbiana en aparecer públicamente en televisión. Fue como invitada del progama Almorzando con Mirtha Legrand, que ese día hizo 35 puntos de rating.
Se crea la organización "Convocatoria Lesbiana", con Fuskova como una de sus referentas.

-1992: El 2 de julio se realiza la primera marcha del Orgullo organizada por Gays DC, Transexuales por el Derecho a la Vida y la Identidad (Transdevi), la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Investigación en Sexualidad e Interacción Social (ISIS), Cuadernos de Existencia Lesbiana y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM). En esa primera edición no fueron más de 100 personas, pero el evento tuvo enorme repercusión mediática y sentó precedente para una convocatoria que se reedita cada año, con más de 40 mil participantes.
El presidente Carlos Menem le otorga por decreto la personería jurídica a la CHA, primera organización de la diversidad en obtener este reconocimiento, tras 8 años de reclamos.

Primer beso homosexual de la TV Argentina fue emitido en el programa Zona de Riesgo/2 y sus protagonistas fueron Rodolfo Ranni y Gerardo Romano.
-1993: Se publica por primera vez la revista "NX" de "periodismo gay para todos" que salió de manera mensual e ininterrumpida hasta diciembre de 2001.
La revista tenía tres grandes secciones: una de entrevistas y notas de actualiadad; otra era "NX agenda" con imágenes de hombres totalmente desnudos, anuncios referidos al mundo sexual y avisos de contacto para encuentros sexuales o amorosos entre hombres; y la tercera era el sumplemento "NX Positivo" con información sobre VIH.

Se funda la Asociación de Travestis Argentinas (ATA), que con el tiempo evolucionará a la actual Asociación Travestis Transexuales Transgénero Argentina (ATTTA) para luchar contra la violencia y el abuso policial. Entre sus fundadoras están Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa.

-1994: Se crea la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas y entre sus fundadoras está Lohana Berkins, que ese mismo año se va para sumarse a la Asociación de Travestis Argentinas.
Guillermo Lovagnini y Pedro Paradiso Sotile fundan en Rosario el Colectivo Arco Iris que dos años después organizaría el Primer Encuentro Nacional LGBTI+ de Argentina.
Ilse Fuskova y su pareja Claudina Marek publican el libro "Amor de Mujeres. El lesbianismo en la Argentina hoy".
-1995: Cris Miró es la primera vedette trans en integrar el elenco de una obra de teatro de revistas, “Viva la Revista en el Maipo”.
Se crea la organización Lesbianas a la vista.


-1996: Entre el 4 y el 6 de mayo se desarrolla en Rosario el “Primer Encuentro Lésbico, Gay, Transexual, Travesti y Transgénero”, primeras jornadas celebradas en el colectivo.
Se crea la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITT) que Berkins preside hasta su muerte.
Muere de sida Carlos Jáuregui en la casa de la calle Paraná 157, la vivienda de César Cigliutti y Marcelo Ferreyra donde había encontrado hospitalidad seis años antes, tras quedarse en la calle al morir su pareja. César Cigliutti se convierte en presidente de la CHA.
Se aprueba la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que incluye la “orientación sexual” como una de las formas de discriminación condenadas.
-1998: Se funda la agrupación La Fulana, de y para lesbianas y mujeres bisexuales.
-1999: Rosario es sede de los Primeros Juegos Gays de Argentina con la participación de 500 atletas de siete países que competieron en 14 disciplinas. fue organizado por el Colectivo Arco Iris.
-2000: Lohana Berkins es la primera travesti trabajadora pública al ser contratada como secretaria y asesora del bloque de Izquierda Unida.
-2001: La misma Berkins se postula como candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda y es la primera vez que una travesti ocupa un lugar en la lista.
Se crea el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) que preside hasta su muerte la reconocida activista bonaerense Diana Sacayán.

María Belén Correa, histórica referente de ATTTA solicita asilo político en Estados Unidos debido a la persecución policial en función de su activismo y su identidad, beneficio que le es otorgado y así se convierte en la primera y única persona trans asilada política en democracia.
-2002: La Legislatura de Buenos Aires aprueba la Ley de Unión Civil, primer antecedente de reconocimiento legal a parejas del mismo sexo en América Latina y el Caribe.
-2003: Se celebra la primera unión civil el 18 de julio: los contrayentes son César Cigliutti y Marcelo Suntheim, presidente y secretario de la Cha, respectivamente.
Poco más de un mes después la referente de la FALGBT María RAchid contrajo unión civil con su pareja Claudia Castrosín de La Fulana, siendo las primeras mujeres en Latinoamérica en hacerlo.


-2004: Florencia de la V. es la primera actriz trans en protagonizar una telenovela en la televisión abierta y en horario central. Se trató del éxito televisivo Los Roldán, en el que hacía dupla con Gabriel Goyti.

-2005: Se funda la Federación LGBT+, inicialmente conformada por Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), La Fulana, Nexo Asociación Civil, Fundación Buenos Aires SIDA y VOX Asociación Civil. Integrada hoy por más de 40 organizaciones, desde un inicio fijó una agenda con cinco puntos: matrimonio de las parejas del mismo sexo, Ley de Identidad de Género, una Ley Antidiscriminatoria que incluya la causal por orientación sexual e identidad de género, contenidos sobre diversidad sexual en la Ley de Educación Sexual, y la derogación de los Códigos de Faltas que penalizan y criminalizan a la diversidad sexual en la mitad de las provincias argentinas.
-2007: María Rachid y su pareja Claudia Castrosín presentan el primer amparo judicial para que se declarase la inconstitucionalidad de dos artículos del código civil que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de que les negaran el otorgamiento de un turno para casarse en el Registro Civil porteño.
-2008: Cigliutti y Suntheim se casan en el Ayuntamiento de Madrid para denunciar que no lo podían hacer en su país

-2009: Alex Freyre y José Di Bello -ambos activistas de la Federación LGBT+- se casan en un registro Civil de Tierra del Fuego: son la primera pareja en hacerlo antes de la sanción de la ley, un año después. Fue en virtud de un fallo judicial y después de haber sido rechazados dos veces en oficinas del registro civil porteño
Se crea el primer centro de jubilades LGBT+, "Puerta Abierta a la Diversidad".
-2010: La actriz, conductora y vedette Florencia de la V se convierte en la primera persona trans en ser reconocida por el Estado según su identidad autopercibida y en función de un fallo judicial, sin más requisito que su propia voluntad y con patrocinio de la Federación LGBT+.
-2010: Se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario y Argentina se convierte en el primer país en América Latina y el Caribe en conquistar este derecho, y en el número 15º a nivel mundial.

José Luis Navarro y Miguel Calefato son los nombres de la pareja que estrenaron la ley de matrimonio igualitario en Santiago del Estero a sólo 15 días de haber sido sancionada.
Tres meses antes a la sanción de la ley y por vía judicial se habían casado Norma Castillo y Ramona "Cachita" Arévalo, siendo las primeras mujeres en América Latina en sellar legalmente su unión.

-2011: La Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció el derecho al pago retroactivo de la pensión por fallecimiento a las parejas del mismo sexo a partir del momento que ocurrió la muerte del conviviente, al reconocer el derecho a este beneficio a un hombre que había quedado viudo en 1996. Se logró sólo despues de un litigio judicial de 12 años, patrocinado por la CHA.
María Rachid es la primera diputada abiertamente lesbiana, al asumir como legisladora de la Ciudad de Buenos Aires.
Creación del blog Potencia Tortillera, primer archivo documental digitalizado de activismos lésbicos.

Se funda en el barrio porteño de Chacarita el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, la primera escuela secundaria trans a nivel mundial que inspiró la creación de programas similares en la ciudad de Tucumán y en los países de Brasil, Costa Rica, y Chile. Su misión es promover la inclusión de personas trans/travestis en la educación formal para subsanar la discriminación estructural. Además, la Mocha forma líderes que potencian el movimiento trans y promueve la integración en la fuerza laboral.
-2012: Se sanciona la Ley de Identidad de Género, la primera a nivel mundial que no patologiza las identidades trans y considera el cambio registral de sexo y nombre en el DNI como un trámite administrativo.
Se crea en Archivo de la Memoria Trans, un colectivo que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios. Presidido por María Belén Correa, el archivo cuenta con unas 6000 piezas que van desde el inicio del siglo XX hasta la década de los 90 y el año pasado publicó su primer libro, "Archivo de la Memoria Trans" junto a Chaco Editorial.

-2012: Muere la activista Claudia Pía Baudracco, en cuyo homenaje se instituye el 18 de marzo como el “Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans”
-2013: Lulú, de seis años, se transforma en la primera niña de todo el mundo en obtener la rectificación de su DNI según su identidad autopercibida sin necesidad de un fallo judicial ni un dictamen médico. Un año después su mamá, Gabriela Mansilla, publica el libro "Yo nena, yo princesa".

Se inaugura en Argentina la oficina regional de la Asociación Internacional de Lesbiana, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para America Latina y el Caribe (ILGALAC), la federación mundial que conforman 1719 organizaciones presentes en 168 países. Desde entonces su presidente ejecutivo es Pedro Paradiso Sotile.
Ilse Fuskova es declarada ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y es la primera mujer abiertamente lesbiana en recibir este reconocimiento.
-2015: El 15 de septiembre la Legislatura bonaerense aprueba el proyecto de cupo laboral trans elaborado, impulsado y militado por Diana Sacayán, titular del MAL. Un mes después, es asesinada.
-2016: Muere Lohana Berkins
-2018: El asesino de Diana Sacayán fue condenado por homicidio agravado por odio a la identidad de género (travesticidio), primera vez que una sentencia incluye esta figura penal.
-2020: Muere César Cigliutti de una crisis cardíaca
-2021: Se aprueba la Ley Nacional de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero 'Diana Sacayán - Lohana Berkins' que establece un cupo del 1% de la planta de personal de los tres poderes del Estado.

Vertientes del Sur
Te puede interesar también: Es ley el cupo laboral travesti trans
Morían atropelladas al escapar de la policía
La visibilidad lésbica, una herramienta para luchar contra el prejuicio y el estigma