top of page

La situación de los DDHH en Argentina de los últimos 40 años


Con prólogos de Jorge Taiana y Leandro Despouy, el libro “La argentina en el banquillo” de Sebastián Alejandro Rey es una muy ágil y didáctica revisión sobre una selección de 44 casos contra el Estado Argentino que llegaron al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y tuvieron algún tipo de pronunciamiento por parte de la CIDH o la Corte IDH.

A lo largo de sus 416 páginas, la obra recientemente publicada por Editorial Colihue permite además repasar el devenir de las políticas de derechos humanos en nuestro país a la luz de las principales denuncias realizadas contra la Argentina ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1976 y 2020, las decisiones que se adoptaron, el contexto en el que se dictaron y los cambios normativos y de prácticas que generaron.

Entre las 350 voces que aparecen a lo largo del volumen, se cuentan las de Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, Graciela Fernández Meijide, Jorge Fontevecchia, Horacio Verbitsky, Raúl Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra y Santiago Cantón.

“Mediante una consistente metodología de entrevistas a importantes actores clave a nivel de las víctimas, la sociedad civil, el Estado, la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, las sucesivas composiciones de la CIDH y de la Corte IDH, la obra presenta un mapa histórico de los casos resueltos y da voz a los puntos de vista y opiniones de los individuos involucrados en su litigio y decisión”, dice el diputado nacional, ex canciller y ex Secretario Ejecutivo de la CIDH (1996-2001) Jorge Taiana en el prólogo.

“Se trata, sin duda, de un bienvenido aporte a la comprensión de la historia de la protección de los derechos humanos en nuestro país que deja claros mensajes sobre los esfuerzos que quedan por hacer en materia de cumplimiento con las decisiones de la CIDH y la Corte IDH”, continuó.

Las denuncias de los crímenes de la dictadura cívico-militar, la defensa de la libertad de expresión, el ataque al Regimiento de La Tablada, las muertes de Walter Bulacio y Carlos Menem (hijo), el Triple Femicidio de Cipolletti, el crimen del Subcomisario Gutiérrez y la “Aduana Paralela”, el secuestro de Macri, la “Maldita Policía”, y la Ley de Cupo Femenino; son algunos de los casos analizados.

“¿Son los derechos humanos un negocio millonario? ¿Por qué el gobierno de Menem se llevó tan bien con la OEA y el de De la Rúa tan mal? ¿Utilizó Néstor Kirchner a los organismos de derechos humanos? ¿Cómo impactó en la región el regreso de gobiernos conservadores a partir de 2015? ¿Por qué la mayoría de las víctimas consideran que aún no han sido reparadas? Son algunas de las preguntas que el libro responde”, promete en su contratapa el libro.

El texto es fruto de “dos proyectos de investigación financiados parcialmente por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de José C. Paz”, y es anticipo de una más extensa que contendrá el “análisis completo del total de las denuncias que han tramitado contra la Argentina en el SIDH y han sido resueltas entre 1971 y 2020, esperando su publicación para comienzos del año 2021” plantea el autor en su introducción.

Sebastián Alejandro Rey es abogado (UBA), magíster en Derechos Humanos (UNLP) y doctorando en Derecho (UBA). Además, es investigador y profesor de Derechos Humanos en la UBA y la UNPAZ.

Otros libros de los que es coautor y compilador son “Problemas Actuales de Derechos Humanos” (Eudeba, 2012) “Los desafíos del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el siglo XXI. Una mirada crítica para (re) pensar su funcionamiento” (Ediciones de la UNLa, 2015).



bottom of page