top of page

Las encrucijadas de la pandemia para la defensa de los derechos humanos

Un nuevo libro del CELS analiza esos nuevos desafíos y las respuestas que se ensayaron desde el Estado y la organización


Reflexionar sobre las consecuencias de la pandemia y la cuarentena en clave de derechos humanos, es el objetivo del libro “POST. Cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia” que acaba de publicar el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Siglo XXI Editores.

A lo largo de sus 160 páginas, la obra analiza además las respuestas del Estado al desafío agregado que implicó la expansión de un virus desconocido y altamente contagioso en una sociedad ya muy golpeada por la crisis económica.

El texto considera también “qué pudimos hacer como organización de derechos humanos” en cada una de las áreas abarcadas: derecho a la vivienda, a la alimentación, a la no discriminación, a la salud integral, a la vida, a reclamar a las autoridades, a la identidad, entre otras.

El Cels fue noticia la semana pasada porque después de 20 años, Horacio Verbitsky fue apartado de la presidencia de la organización tras haber contado en su columna de Radio 10 que se había vacunado en el Ministerio de Salud y fuera de protocolo, lo que dio lugar a un escándalo de proporciones cuya onda expansiva determinó la renuncia del ministro Ginés González García. Por otro lado, el uso que el “Perro” hizo de sus privilegios para vacunarse antes y en la comodidad de una oficina, cosechó un fuerte repudio de propios y ajenos, entre ellos el equipo de trabajadores del Cels que emitieron un comunicado al respecto.

“Empezamos a pensar este libro a mediados del año de la pandemia, cuando la ‘agenda de derechos humanos’ estaba estallada: todo lo que siempre ocurre aparecía reforzado, los conflictos y los problemas recrudecían y sus consecuencias estaban en carne viva. El esfuerzo del Estado para aminorar los estragos no podía abarcarlo todo. Y mientras algunos de sus brazos cuidaban y distribuían recursos, otras mediaciones institucionales habituales funcionaban a media máquina, pesadas, trabadas; o directamente hacían lo contrario a proteger derechos”, dicen en la introducción.


El libro viene a plantear que los conflictos sociales y los atropellos siguieron ocurriendo bajo la aparente inmovilidad de la cuarentena; por eso hubo tomas y desalojos, inaccesibilidad judicial, sobreendeudamientos para evitar desalojos, desatención de la salud, violencia policial y hambre, entre otros.

“La idea de que la pandemia mostró la desigualdad estructural se instaló rápido y casi como un lugar común, algo que se dice fácil y desde afuera, que no genera rispideces, que se toma como obvio. Pero la respuesta sobre qué compromisos y responsabilidades derivan de esa constatación todavía está en el aire. ¿Y ahora qué pasa?”, plantea el libro.

Un aspecto esperanzador lo constituye la comprobación de que “parte del desastre” pudo ser contenido gracias a “una trama social activa, dinamizada”, cuyos grupos y organizaciones “desplegaron estrategias efectivas y una renovada imaginación organizativa que fortalecerán las luchas” de cara a futuro.

La obra incluye crónicas y ensayos sobre cuestiones como la toma de Guernica, el acceso a los alimentos durante el ASPO, la situación de les inquilines, los manicomios, la violencia institucional, los juicios por crímenes de lesa humanidad, la búsqueda de personas desaparecidas, la organización travestis- trans, el golpe de Estado en Bolivia, la vigencia del consenso punitivo y el futuro de los derechos humanos.

“POST es un libro sobre el presente que se pregunta qué podemos hacer con lo que 2020 hizo con nosotres, cómo relanzar la lucha por la ampliación de derechos. Es una demanda a las instituciones y los poderes que no estuvieron a la altura, una constatación de la potencia que anida en las organizaciones territoriales y en el activismo de las redes de solidaridad y, también, una invitación a discutir el futuro de los derechos humanos”, plantea el libro en su contratapa.

El libro se consigue en todas las librerías en soporte papel o se puede descargar gratuitamente en los siguientes links:

https://www.amazon.com/-/es/Centro-Estudios-Legales-y-Sociales-ebook/dp/B08TPC165P

https://play.google.com/store/books/details?id=X58WEAAAQBAJ&gl=us

https://books.apple.com/us/book/id1550170615

bottom of page