top of page

Organismos esperan respuesta del gobierno tras entrega de petitorio

Campaña por la Apertura de los Archivos de la Dictadura




Organismos de Derechos Humanos y personalidades de la cultura y la política permanecen a la espera de la respuesta al petitorio entregado el jueves 3 de diciembre al presidente Alberto Fernández pidiendo la apertura urgente de todos los archivos de la dictadura cívico-militar-eclesiástica firmada por más de 8.800 personas hasta el momento.

“Nunca se abrieron los archivos de la dictadura, y siempre venimos reclamando en las calles, pero ésta es la primera vez que hacemos un pedido en forma masiva y a través de un escrito al presidente de la Nación” dijo Nora Cortiñas en diálogo con Vertientes, tras añadir que “una respuesta va a haber, el presidente siempre o casi siempre responde, habrá que esperar para mediados de esta semana”.

La presentación (ver documento) formalizada por el Encuentro Militante Cachito Fukman y organismos y referentes de derechos humanos se realizó durante la 40ª Marcha de la Resistencia, con la presencia virtual, a través de pantallas, de las Madres de Plaza de Mayo.

El reclamo se centra en la apertura de los archivos de 1974 a 1983 porque sigue estando oculta y negada la información sobre la represión ilegal de esos años a pesar de haberse cumplido 40 años de reclamos y resistencias, y haber comprobado que los archivos existen.

En este sentido, Carlos “Sueco” Lordkipanidse, sobreviviente de la Esma, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y del Encuentro Militante Cachito Fukman, si bien valoró el carácter histórico de los juicios a las juntas y de las leyes de nulidad de la Ley de Obediencia Debida y Punto Final (ver nota a 35 años de la sentencia) precisó a Vertientes que “todos los juicios que se realizaron hasta ahora contaron con los aportes y declaraciones de víctimas y sobrevivientes”.

Este reclamo histórico, nunca atendido desde las instancias gubernamentales y estatales espera hoy poder avanzar y seguir develando interrogantes de la sociedad sobre el destino de los desaparecidos, de los niños apropiados, seguir con la identificación de los genocidas y sus cómplices, y avanzar con el cumplimiento de justicia.

“Igualmente la campaña sigue con la recopilación de firmas”, recordó Cortiñas planteando la necesidad de continuar sumando voluntades a esta iniciativa.

“Ojalá que haya una respuesta ética que uno pueda creer; hace una semana apareció un archivo en Santa Fe o sea que archivos hay”, destacó.

¿Por qué nunca se abrieron? “Lo que pasa es que en estos archivos hay nombres de políticos actuales, miembros de la Iglesia que participaron en lo que fue el terrorismo de estado , también sindicalistas, que viven, que están. Hay nombres de personas que fueron cómplices o partícipes”, dijo Cortiñas.

“No quieren abrirlos -añadió- porque estamos atentos sobre quienes participaron de la tortura, de las desapariciones, del robo de bebés, y tiene que haber justicia, queremos un país sin impunidad, que no se vuelva a repetir como ha pasado con Facundo Castro, Santiago Maldonado, Luciano Arruga, entre otros”.

Asimismo, expresó que “esto es interminable, incansable, cada uno va a seguir; ahora siguen los nietos y los hermanos de los desaparecidos muy allegados a nosotras”.












bottom of page