Entrevista a Bárbara Rossen: “Si no escuchan, creo que esto va a tener consecuencias políticas"
por Marta Gordillo

Foto Télam
El miércoles 3 de febrero intervino el último de los expositores de la Audiencia Pública en la Legislatura de la Ciudad, la que culminó formalmente a fines de enero último con un masivo rechazo al proyecto oficial de privatizar los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco, y culminó también siendo una experiencia inédita para los porteños, abriendo un camino nuevo en la defensa de las tierras públicas.
No obstante, como la Audiencia Pública no es vinculante, surgen preguntas acerca de qué perspectivas se abren y cómo sigue la pelea por lograr el objetivo que expresó la mayoría, en el caso de que no la tengan en cuenta.
“Lo que está claro es que la ciudadanía se despertó, esto es un hito en la ciudad; empieza a haber un reclamo a ser escuchados como sociedad; si no escuchan creo que esto va a tener una consecuencia política, porque tenemos memoria, esto construye memoria e identidad colectiva y urbana, una audiencia como ésta no ocurrió nunca”.
Así se expresó la arquitecta Bárbara Rossen, integrante del Colectivo de Arquitectas, organización que motorizó desde septiembre pasado la difusión del debate que se iba a dar en la Audiencia Pública, buscando visibilizar y concientizar sobre las características del proyecto del gobierno, con el objetivo de impedir un negocio inmobiliario con tierras públicas.
“La audiencia fue un paso importante y abre un camino. Nosotras asumimos la responsabilidad y el compromiso de seguir este tema porque ahora sentimos que lo que venimos reclamando tuvo eco y fue genuino, hay un reclamo de la ciudadanía por visibilizar, por motorizar, por explicar’”, aseguró la arquitecta durante una entrevista con Vertientes del sur.
Rossen expresó que “si votan el proyecto, continuaremos judicializándolo porque estamos absolutamente convencidas de que esto no es lo que necesita la ciudad”.

En este sentido, señaló que van a seguir reclamando y movilizándose con otros organismos, otras asociaciones y con los vecinos de la Ciudad.
“Al arrancar el año parlamentario en marzo, el proyecto vuelve a comisión y cuando se trate en la Comisión de Planeamiento, nuestra intención es ir
como Colectivo de Arquitectas a la Legislatura con nuestro derecho democrático de participación y seguir insistiendo en que este proyecto no es legítimo y no es legal”.
Arquitecta Bárbara Rossen
No obstante, estimó que la iniciativa del gobierno “es un negocio tan grande que no tengo claro si lo van a mandar a archivo, que es lo que estamos pidiendo, o van a hacer algún maquillaje e intentar aprobarlo”.
De este modo, dejó en claro que la pelea por lograr recuperar el río “no está terminada”.
A su vez, dijo que “no sería ético que lo aprueben desoyendo el clamor ciudadano”, y consideró que “algunos cambios van a hacer porque la Asociación Nacional de Aviación Civil hizo un dictamen desfavorable y está solicitando que sea un Parque Público por una cuestión de seguridad aeronáutica”.
Rossen, que es especialista en Proyectos Urbanos, responsable del área de Derechos Urbanos, Espacio Público y Ambiente en la Defensoría del Pueblo, aseguró que esta propuesta del gobierno “no es la primera, la Ciudad se viene desprendiendo de muchos predios y creo que llegó el momento del ‘ya basta’ , porque acá algo pasó”.
“Esto tocó la identidad, no es un predio más en la ciudad. La gente hizo un clik pero también hubo otro hecho, que fue haberlo motorizado desde el Colectivo de Arquitectas”, dijo la especialista.
La Audiencia Pública: el primer paso
Esta audiencia no sólo se convirtió en histórica porque no hay antecedentes de tanta masividad, con 7 mil inscriptos, y de esta extensión en el tiempo, con más de 30 jornadas en dos meses. Es además un hito en la ciudad porque hubo 2.058 expositores, de los cuales 2.003 expusieron en contra del proyecto, es decir, el 98 por ciento.
“Defendamos el derecho al horizonte con un parque público para el disfrute de todo”
(Colectivo de Arquitectas)
Entre reflexiones y conclusiones de la audiencia, la arquitecta destacó el nivel de intervención de las y los expositoras, al caracterizar que “los participantes estaban muy informados, muy rica y diversa en fundamentos, con argumentos jurídicos, ambientales, urbanos de identidad, urbanos de equidad social; hubo una gran riqueza, funcionarios, vecinos, profesionales, constituyentes, asociaciones ambientalistas, artistas, músicos, actrices”.
“Y todos -continuó- con el mismo objetivo: la defensa de lo público”.
Señaló que “los temas técnicos son a veces complejos de entender para quienes no están en el tema, es muy técnico ver una reforma del código urbanístico y darte cuenta lo que implica, nosotras tenemos ese oficio, por eso tratamos de traducirlo, contarlo, poner a la luz lo que está ocurriendo, y ahí despertó algo distinto en la ciudadanía”.
Entre la lógica privada y la lógica pública
Rossen contrapuso la lógica que mueve a cada proyecto: “El gobierno de la Ciudad lo que está proponiendo son usos privados en estas tierras, usos de residencias y oficinas como para después venderlas, y el reclamo que se está haciendo de manera masiva, luego de 30 años de concesiones privadas en estos predios, es que se recuperen para uso público”.
Este año vence la concesión y el estado recupera la tierra, “entonces en vez de volverla a poner en el mercado para la venta o la concesión, queremos que se convierta en un parque público”, reiteró.

Foto Télam
“El proyecto oficial -añadió- lo que hace es utilizar la lógica de lo que es la matriz de la ciudad privada y propone hacer lo mismo en las tierras públicas. Pero el código tiene una concepción distinta para las tierras públicas que para las privadas, es lógico ponerle un coto al mercado en las tierras privadas, alturas, usos mixtos, pero en las tierras públicas los objetivos son otros, no son seguir vendiendo la tierras para continuar haciendo negocios inmobiliarios, sino pensar en equipamientos urbanos que abastezcan a toda la ciudad”.