“Del aborto y otras interrupciones. Mujeres, psicoanálisis, política”
“Decidí publicar mis escritos como un mapeo posible del camino recorrido”, comienza diciendo Martha Rosenberg en la introducción de su libro “Del aborto y otras interrupciones. Mujeres, psicoanálisis, política” publicado recientemente por la editorial Milena Caserola.
La palabra “aborto” con letras verdes abarca la tapa de la nueva publicación. Y es que en este momento histórico en que ella presenta esta compilación de sus publicaciones que van desde 1982 aproximadamente hasta la actualidad, “es el de la gran expansión del movimiento feminista, en nuestro país, la región y el mundo”, dice la autora en la introducción.
Es el momento en el que la lucha del movimiento feminista por el aborto legal, seguro y gratuito, toma dimensiones tan masivas y legítimas que atraviesan todos los espacios instalando la idea de que el aborto “es ley”.
“Durante muchos años, desde que yo comencé a escribir sobre el aborto, fue un tema que se mantuvo con las mismas cuestiones y conceptos porque fue ocultado, mantenido en secreto, hasta que se logró visibilizar a partir de la actividad de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, dijo Rosenberg en una charla con Vertientes del sur.

Rosenberg es piscoanalista, integrante y co-fundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, conferencista, docente de la UBA y viene desarrollado una larga trayectoria en organismos vinculados con los derechos reproductivos, género, educación sexual, psicoanálisis y política.
A lo largo de más de 500 páginas, habla de lo que piensa y pasa, y construye un libro testimonial.
Hace un recorrido de su pensamiento feminista, desde tres ejes “mujeres, psicoanálisis, política” a través de sus escritos, la mayoría publicados en diarios, revistas, entrevistas, ponencias en congresos, volantes, tal cual fueron publicados, donde se puede afirmar que ‘las fuentes hablan’ inscriptas en una “correlación entre mi activismo político y las circunstancias”, señaló.
En este sentido, comentó que decidió reunir todo este material “porque hubo un momento en 2018 que la gente me saludaba por la calle y me interesó ver qué era lo que saludaban, qué era lo que se reconocía”, enfatizó.