top of page

Voto femenino, derrota al patriarcado

Hace 74 años, se sancionaba la ley del sufragio femenino y las mujeres al fin se veían equiparadas a los hombres en el derecho a elegir y ser elegidas. El camino que las llevó hasta allí no había sido fácil ni rápido.


De hecho, el movimiento sufragista ya iba por su cuarta década de mitines, volanteadas, simulacros y presentaciones judiciales cuando, de la mano del peronismo y Eva Perón, finalmente se sancionó una norma que países vecinos tenían desde finales de la década del 20 o comienzos de los '30.


-1900: Cecilia Grierson (1859-1034), quien 11 años antes se había convertido en la primera egresada de la carrera de Medicina de todo el país, funda en Buenos Aires el Consejo de Mujeres tras participar del Congreso Internacional de Mujeres celebrado en Londres.


-1907: Alicia Moreau (1885-1986) crea el Comité Pro Sufragio Femenino



-1910: Se desarrolla en Buenos Aires el Primer Congreso Femenino Internacional que coincide con los festejos del centenario de la Revolución de Mayo. Participan delegadas uruguayas y paraguayas, unidas todas en el reclamo por derechos políticos para las mujeres.



-1911: La médica Julieta Lanteri (1873-1932) es la primera mujer en ejercer el derecho al voto a nivel sudamericano al participar de las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires aprovechando la imprecisión de una convocatoria de reempadronamiento. Posteriormente, se aprueba una ley que equipara el padrón militar con el electoral y no podrá volver a ejercer este derecho cívico, dado que muere en 1932, presumiblemente asesinada.


El diputado socialista Alfredo Palacios (1878-1965) presenta el primer proyecto de ley de sufragio femenino que ni siquiera fue tratado. Las mujeres eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871.


-1912: Se sanciona la ley 8.871 conocida como Ley Sáenz Peña que instituye el voto universal (en el lenguaje político de la época), secreto y obligatorio que termina con el voto calificado, pero vuelve a dejar afuera a las mujeres que no están incluidas en el concepto de “universalismo” que plantea la norma.


-1918: Se fundan diferentes organizaciones con el impulso al voto femenino como principal denominador: la Unión Feminista Nacional encabezada por Alicia Moreau de Justo y la Asociación pro Derechos de la Mujer de Elvira Rawson de Dellepiane.


Por otro lado, Lanteri crea el Partido Feminista Nacional —que proponía además la igualdad de hijos legítimos e ilegítimos y el divorcio vincular— y al año siguiente lanza su candidatura como diputada nacional, convirtiéndose en la primera mujer en aspirar a este cargo. Otras referentes como la socialista Alicia Moreau y la radical Elvira Rawson (1867-1954) la apoyan; y en unos comicios restringidos a los varones en los que ella misma no pudo votar, obtiene 1.730 votos.



-1920: Referentes feministas organizan un simulacro de votación durante las elecciones legislativas el 7 de marzo, para visibilidad la palpable desigualdad política de hombres y mujeres. Las mujeres concurren a votar a mesas montadas en los centros de votación por militantes feministas, que ellas mismas presidían. En el marco de esta puesta en escena, unas 3.883 mujeres expresaron su deseo de ejercer este derecho cívico.


-1926: Se reforma el Código Civil que igualaba hombres y mujeres en muchos derechos pero no en la posibilidad de elegir y ser elegidas, que sigue siendo un privilegio de los hombres. La nueva norma eliminó el consentimiento del marido para que las mujeres casadas pudieran trabajar, educarse y testimoniar.



-1928: El gobernador sanjuanino Federico Cantoni (1890-1956) promueve la reforma de la constitución provincial y la nueva versión habilita el voto para las mujeres. Se trata de la primera provincia en incorporar este derecho, que se verá suspendido por períodos en función de los vaivenes políticos.


-1932: Diputados trata y aprueba un proyecto de voto femenino presentado por el socialista Mario Bravo (1882-1944) . Sin embargo, el Senado nunca le da la sanción definitiva.


-1934: La abogada y política Emar Acosta (1900-1965) es la primera mujer en ser elegida para un cargo electivo en América Latina. Fue elegida diputada provincial por el primer distrito de la ciudad de San Juan, por el Partido Demócrata Nacional.


-1945: Argentina suscribe las Actas de Chapultepec en virtud de las cuales los gobiernos se comprometen, entre otras cosas, a sancionar leyes de sufragio femenino.


-1947: El 9 de septiembre, el Congreso da sanción definitiva a la ley 13.010 de sufragio femenino o Ley Evita, por la líder peronista que la militó largamente. El gobierno peronista había presentado el proyecto como parte de las más de 40 leyes que conformaron su Plan Quinquenal.



El día de la votación, una multitud de mujeres se dio cita en las afueras del Congreso para presionar en favor de la ley que finalmente se aprueba.


La norma tiene solo 7 artículos, el primero de los cuales establece que “las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponer las leyes a los varones argentinos”, excepto la conscripción militar.



El 23 de septiembre se promulga y Eva Perón (1919-1952) pronuncia un memorable discurso alusivo frente a una multitud reunida en Plaza de Mayo para celebrar el evento. “ Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas. ¡Por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de ocasos amenazadores, pero también, alegre despertar de auroras triunfales!", les dijo.



-1951: Las mujeres votan por primera vez en las elecciones presidenciales y legislativas de ese año. El padrón electoral más que se duplica en relación a los últimos comicios y el 90% de las mujeres habilitadas para votar lo hacen.


Eva Perón vota desde su lecho de enferma, por primera y única vez en su vida, porque un año más tarde le sobrevendrá la muerte.


En virtud de estas elecciones, ingresaron al Congreso Nacional las primeras parlamentarias: 23 en la Cámara de Diputados (15,4% del total) y 6 en el Senado (20%), un número que cae abruptamente tras el golpe de 1955 y habrá que esperar hasta el comienzo del nuevo siglo para ver porcentajes similares de participación femenina.


En 2019, las mujeres ocupaban el 40% de de las bancas del Senado y el 38% de las bancas de Diputados.








bottom of page